top of page
2010 - present
2010 - present

COMUNICACIÓN ORAL

Clase 1:

 

 

-Durante la primera clase tratamos el  tema de la comunicación oral, la profesora nos expuso distintas teorías que daban respuesta al por qué hoy en día nos da tanto pánico hablar en publico, y en una de ellas dijo una frase que me llamó la atención: "De una minoría silenciada surge una mayoría silenciosa", esta frase habría que contextualizarla con la dura represión y falta de libertad de expresión que se dio durante la dictadura militar de Franco.

Dentro de la comunicación oral encontramos tres elementos:

​

-COMUNICACIÓN NO VERBAL:

​

"Todo dice algo", el 80% de la comunicación en primera instancia (durante los primeros 30 segundos) es comunicación no verbal, una vez dada una apariencia al público esta es muy difícil de variar, por lo tanto debemos cuidar los siguientes detalles:

        -La mirada: debemos hacer recorridos a toda la audiencia.

        -La prosémica: la distancia o barrera espacial que tiene cada individuo y que no debemos                          traspasar, esta puede ser mayor o menos según la cultura.

        -Las posturas: no deben ser chulescas, un buen truco para mantener una postura apta es                            pegar los brazos al torso.

        -El lugar que ocupas: debe ser neutro, es decir ni esconderte en una esquina, ni subirte                                 en algún sitio de forma que estés por encima del resto.

​

-DICCIÓN:

​

Consiste en la claridad, velocidad, volumen etc con la que hablas. Un truco para mejorar en este aspecto es hablar tumbados bocarriba y hablar con una piedrecita en la boca

​

-ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO:

​

1.Presentación y agradecer: en esta sección debemos decir quienes somos, que hacemos ahí y agradecer a las personar que te han permitido dar tu charla o discurso.

​

2.Discurso: este se debe llevar con un orden -1-De qué vamos a hablar.

                                             -2-Desarrollar el tema (es opcional emplear apoyo                                                     escrito o visual, como por ejemplo                                                                 un power point).

                                             -3-Resumen y conclusión.

​

3.Despedida y agradecimientos al público.

CLASE 2

color

Todos los colores derivan de pigmentos, estos pueden ser de origen:

​

    -animal

    -vegetal

    -mineral

​

Lo que diferencia a un tipo de pinturas de tras es únicamente el aglutinante:

​

    *Para hacer acrílico se emplea como aglutinante acetato de polivinilo mas comúnmente conocido      como cola blanca

    *Para hacer óleo se emplea aceite de linaza

    *Para elaborar pasteles se utiliza leche desnatada

​

Cómo hacer tus propias pinturas acrílicas?

​

    Hidratar el pigmento 24 horas. 

    Decantar el pigmento.

   Mezclar en una paleta por medio de una espátula el acetato de polivinilo con el pigmento

   Hecho esto conservar la pintura en un tarro echando un poquito de agua por encima para que         no se seque.

​

​

Los nombres que ponemos a los colores es una convención que tenemos para organizarnos y poner así un nombre a los distintos estímulos que estos nos producen, esta convención varía según la cultura, por ejemplo en la Amazonia distinguen y tienen muchas formas de nombrar los distintos tonos de verdes, al contrario que en otras en las que únicamente distinguen los colores según sean claros u oscuros.

​

A continuación María Jesús de dispuso a explicarnos algunos criterios con respecto al color, por ejemplo:

​

    -Interacción del color: un color es esclavo de lo que tiene en su entorno.

    -Memoria del color: tenemos muy poca memoria a la hora de recordar tonos exactos dentro de una      gama de colores.

    -Criterios de utilización del color.

​

CLASE 3

paleta básica

En esta clase práctica hicimos una paleta básica a partir de mezclas sustractivas (aquellas que se hacen con colores pigmento).

​

Qué colores necesitamos para nuestra paleta básica?

​

    -Rojo carmín

    -Rojo cadmio

    -Azul ultramar

    -Azul cerúleo

    -Amarillo limón

    -Amarillo cadmio

    -Sus extensiones: - Rojo: marrón tierra de Sevilla

                      -Amarillo: ocre

                      -Azul: verde esmeralda

CLASE4:

análisis visual

Qué debemos saber sobre las imágenes?

​

   -Hacerlas

   -Analizarlas

   -Contextualizarlas

​

Las imágenes a diferencia del lenguaje apelan a lo racional e irracional.

​

Qué es una imagen?: Reproducción de la realidad.

​

ICONICIDAD: las imágenes tienen distintos grados de iconicidad según la semejanza que esta tenga con lo que está representando

​

Funciones: las imágenes persuaden, comunican, comparan...

en nuestra cultura las imágenes se leen de izquierda a derecha y de abajo a arriba.

​

Cómo analizar una imagen?

​

   -Lo material

   -Lo semántico

   -Ver y sentir

​

Ejercicio: Una persona ve una imagen y después la describe únicamente con palabras, otra persona que no ha visto esa imagen la dibuja, el resultado demuestra la utilidad de el lenguaje no verbal y la dificultad de describir una imagen puesto que esta está cargada de detalles que por medio del lenguaje son casi imposible de explicar.

​

Resultado:

​

CLASE 5

Ejercicio: por parejas cada uno escoge una imagen que después describe de forma escrita, tras esto debíamos dibujar la imagen que el compañero o compañera había escogido a partir del texto recibido.

​

Resultado: 

Imagen de Marta de la Iglesia
Texto de Marta de la Iglesia
Dibujo de Marta Llera
Imagen de Marta Llera
Texto de Marta Llera
Dibujo de Marta de la Iglesia

Tras este ejercicio, nos juntamos en grupos para reflexionar sobre el ejercicio realizado anteriormente, aquí se encuentran las conclusiones:

CLASE 6

COMPOSICIÓN

Qué es la composición?: organización de una serie de elementos en un espacio determinado, no debemos confundir este termino con la forma (límite en el espacio)

​

Tipos de composición:

​

   -Ascendente: de izquierda a derecha de abajo a arriba (positivo).

   -Descendente: de izquierda a derecha de arriba a abajo (negativo).

   -Simétrica: horizontal o vertical (transmite equilibrio y perfección).

   -Asimétrica: atrayente.

   -Triangular

   -Repetición

   -Vertical

   -Horizontal

   -Circular

   -Elíptica

   -Según el espacio: dependiendo de donde se encuentre la línea del horizonte                               transmitirá unas sensaciones u otras.

   -Según la posición del ojo

​

Leyes de la Gestalt:

​

   1º_Figura sobre fondo.

   2º_Ley de la buena forma.

   3º_Ley de cierre o continuidad.

   4º_Ley de contraste.

   5º_Ley de proximidad.

​

CLASE 7

composición II

Circular
Descendente
Ascendente
Vertical
Triangular
Simetria horizontal
Composición horizontal
GESTALT: contraste
GESTALT: figura sobre fondo
GESTALT: cierre o continuidad
GESTALT: ley de proximidad
GESTALT: ley de la buena forma

CLASE  8: 

texturas

Qué es la textura?: -Materia de la que esta recubierta un cuerpo.

                    -Representación visual de dicha materia.

​

Puede ser: -natural: sensible al tacto.

           -visual: 

           -artificial: simula/imita una textura natural.

​

*_Junto al color y la iluminación, la textura es la herramienta del lenguaje visual que más orienta.

​

Tipos de textura y a los que nos remite: -suave/áspero

                                         -caliente/frío

                                                                                            -duro/blando

                                         -húmedo/seco

​

Las texturas pueden ser a su vez: -reales

                                  -simuladas/ficticias

​

*_Para sacar las texturas en una imagen se emplea luz rasante

​

La textura... -puede ser el elemento principal de una obra artística

              -explica de que se trata la imagen

              -puede tener distintos niveles de concreción

​

CLASE 9

TEXTURAS II

CLASE 10

ESTUDIO DE LA LUZ

Algunos conceptos:

​

-Velocidad de obturación -alta(capta el momento tal cual)

                         -baja(capta los recorridos, el movimiento durante x tiempo)

​

-Sensibilidad -baja(sin ruido)

              -alta(con ruido)

​

-Diafragma(iris de la cámara) -más abierto(figura nítida sobre fondo poco nítido)

                              -más cerrado(todo igual de nítido)

​

​

Fotografía sin luz:

​

-8 diafragma

-30 segundos de velocidad de obturación

-200 de sensibilidad

​

​

LA LUZ Y LA SOMBRA:

​

-La luz representa lo inalcanzable, lo divino

-La creatividad se ve afectada por la luz

-Tipos: -natural

       -artificial -continua

                   -discontinua

-La luz y la sombra orientan visualmente para dar volumen, relieve, o profundidad.

​

​

​

CLASE 11

estudio de la luz ii

CLASE 13

LA FORMA

Qué es?:

​

-Límite entre un cuerpo y el espacio.

-2 tipos -rectas

         -curvas

​

Formas según su función:

​

ESFERA:forma más perfecta

intimidad(cierra)

utiliza la mínima superficie.

​

ONDA:mueve y comunica.

​

HEXÁGONO: pavimenta.

​

FRACTAL:intima, "las partes de un todo tienden a parecerse".

​

PARÁBOLA: concentra.

​

HÉLICE: agarra.

​

ESPIRAL:empaqueta.

CLASE 12

ARTISTAS ACTUALES

Nicola Constantino:

DÓNDE ESTA EL LÍMITE DEL ARTE?

​

Actualmente en el mundo del arte se está jugando con los límites, a continuación os presentaré algunos artistas actuales que crean en los límites del mundo artístico. 

-La siguiente imagen deriva de una  exposición de Latinoamérica en la cual   supuestamente se mató a un perro de hambre, se fueron mandando fotos diarias para ver el proceso del perro hasta su muerte. Esto causó una gran polémica, se protestó por el sinsentido de matar a un perro sin motivo aparente, mas esto  no fue lo que pasó, realmente lo que sucedió fue justamente lo contrario, se rescató a un perro famélico de la calle se le alimentó y cuido , la diferencia fue el orden al mandar las fotos, las mandaron justo al revés. Esto demuestra la polisemia de las imágenes y hasta que punto el arte es arte.

AES+F:

esfera
onda
ángulo
hexágono
fractal
parábola
hélice
espiral

A continuación vimos un documental llamado "SHAPES", este habla sobre las formas que hay en la naturaleza, se centra sobre todo en la hexagonal y la fractal. También resalta la idea de que la naturaleza siempre busca las formas más eficientes y lo demuestra por medio de investigaciones y pruebas con pompas de jabón .Podéis ver una parte a mi perecer la más interesante en el siguiente enlace: https://youtu.be/8nWoPmqjcII

IMG_0918
IMG_0915
IMG_0904
IMG_0921
IMG_0916
IMG_0912
IMG_0905
IMG_0906
IMG_0907
IMG_0909
IMG_0898
IMG_0903

Tiempo de obturación: 20/30 segundos.

ISO:400 o más.

  CLASE 14

HOMBRE DE VITRUVIO

Leonardo Da Vinci estudia las medidas y proporciones del hombre llegando a las siguientes conclusiones:

​

-Piernas forman un triámgulo equilátero.

-Ombligo es el centro del círculo.

-Los genitales son el centro del cuadrado.

-Los dedos de las manos s encuentran justo en la intersección entre el circulo y el cuadrado.

​

En cuanto medidas a y proporciones:

​

altura = embergadura

4 dedos = 1 palma

6 palmas = 1 codo

4 cados = altura

planta-rodilla = 1 codo

rodilla- genitales = 1 codo

genitales-pecho = 1 codo

pecho-coronilla = 1 codo

ancho hombros = 1 codo

pie = 1/7 altura

codo-axila = 1/8 altura

cabeza = 1/8 altura

cara dividida en tres partes iguales

oreja = 1/3 cara

cara = mano

​

​

 

CLASE 15

TAMAÑO, FORMATO Y MARCO

QUÉ ES EL TAMAÑO?:

​

-Dimensiones físicas del producto visual.

-Grande= produce impacto psicológico y sensación de dominio sobre el espectador

-Pequeño= intimo

​

QUÉ ES EL FORMATO?:

​

-Herramienta del lenguaje visual, y supone la formación y orientación del soporte visual.

-Tipos: horizontal, vertical, circular...

-e adaptan para facilitar la lectura o por cuestiones de simbología

​

QUÉ ES EL MARCO?:

​

-Aquello que separa la obra d lo demás.

​

EJERCICIO:

​

PicsArt_11-17-12.04.14
PicsArt_11-17-12.03.15
PicsArt_11-17-12.02.00
A sangre
Barroco
Profundidad
Paspartú
Simple
A sangre
Barroco
Profundidad
Paspartú
Simple
Formato triangular
Formato triangular
Formato diagonal
Formato hexagonal
Formato flecha

clase 16

Análisis de imágenes

Durante esta clase hicimos una prueba que consiste en analizar imágenes según ciertos criterios y con un orden específico.

Tras terminar esta prueba cada alumno corrigió el examen del compañero que tenía detrás.

bottom of page